1 Madre Teresa Biografía
Antes que nada Perdón y Gracias…
Vanos a crear una red de contención: mis palabras sin bien están desarrolladas en base al ser lo que soy: soy sacerdote y observador de la realidad; vivo en esta realidad y trato de realizar mi misión sacerdotal en esta realidad. Cada uno puede elegir vincular estas ideas y vivencias que compartiremos, con sus creencias personales y descubrir la analogía. Voy a tratar de transmitirles la vivencia de valores desde lo que yo soy: sacerdote, con 46 años de ordenado, feliz de ser lo que soy; si muriera mil veces y mil veces volviera a nacer, mil veces elegiría ser sacerdote. Pero cada uno debe cliquear lo que les transmito con sus propias vivencias y valores.
Mi experiencia no es técnica, sino pastoral. Un sacerdote le preguntó a un niño: -¿Sabés quién te hizo, quien te creó? El niño pensó un momento y contestó: -Una parte de mí la hizo Dios. -¿Qué significa eso de «una parte»? preguntó el sacerdote. -Dios me hizo pequeño y el resto crecí yo solito. Una parte de mí la hizo Dios. Y el resto…
A.- Mis padres, mi familia El Padre Fernández: Misa… Amor a la Eucaristía y disponibilidad a atender al pobre y al que sufre.
B.- El Cura Brochero: 1.-No son estos trapos los que me hacen Sacerdote, que si no tengo amor ni a cristiano llego. 2.-Sería el hombre más feliz, si Dios me llevara de este mundo, sentado confesando o de pie predicando el Evangelio.
C.- Madre Teresa de Calcuta. Es un regalo muy grande para mi vida la cercanía que Dios me regaló con la madre Teresa. Ella salvó mi vocación, mi sacerdocio. Mi cercanía con la Madre Teresa, conversar con ella y conocer su obra en Calcuta son hechos que de ninguna manera me hacen sentir más importante ni mejor que nadie. Haber vivido este viaje y el de hace 23 años no significa que sea el dueño de la verdad o que ya no me equivocaré más en mi vida… Sigo siendo la misma persona sólo que he vuelto enriquecido por la experiencia y profundamente agradecido… Pude ir, ver, sentir, tener el corazón en el pobre para después seguir haciendo, aquí, entre ustedes.

Esta es una jornada muy especial. Ustedes están iniciando muy pronto la última asignatura de una carrera de posgrado que procura contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y de las organizaciones

Les quiero proponer la vida, el pensamiento y la obra de la Madre Teresa de Calcuta como un modelo inspirador de liderazgo.

La pandemia nos demostró que el desafiante mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VICA) nos permitió interpretar en su momento ciertos mecanismos de gestión casi instantáneos que en pocos meses, se vieron alterados por un emergente que cambió drásticamente las formas de trabajo, los resultados y la calidad de vida de las personas. Las sociedades y las organizaciones a escala global se vieron en la necesidad de modificar las formas de gestión y en pequeña escala, cada uno de nosotros debemos modificar nuestras formas de gestión. Cuando en mis conferencias me consultan si los líderes nacen o se hacen, respondo que si bien hay personas que poseen naturalmente ciertos talentos que sustentan la práctica del liderazgo, tengo la íntima convicción que cada uno de nosotros podemos elegir en cada instante y en cada respuesta que damos, quién somos y qué inspiramos en nuestros contextos desde los haceres. (JC) El doctor Jorge Cámpora es director de la Universidad del Salvador.

1.- Lo pequeño e invisible puede llegar a ser determinate.
Virus pequeño y casi invisible ¿hasta que punto es determinante? No nos quedemos que es determinate hasta provocar la muerte, sino pensemos en el grano de mostaza… la semilla más pequeña que se convierte en un arbusto donde van a vivir los pájjaros del cielo. Por lo general la gracia de Dios se transmite a traves de lo pequeño y escondido. El “nuevo” lider requiere tener muy presente la sensiblidad, para persivir el valor de lo pequeño. Es necesario educar nuestra sensiblidad para no permitir que la costumbre y los hábitos maten el asombro; debemos tener la capacidad de asombrarnos ante las pequeñas cosas de la vida que no las difrutamos; podemos estar rodeados de las maravillas de Dios y no disfrutarlas por el vértigo de la vida, el correr detrás de tantas cosas… No hay que pedirle a Dios que obre maravillas, sino pedir la sensibilidad para ver, descubrir y gozar de las maravillas de Dios en las cosas pequeñas. Lamentablemente cuando las extrañamos no damos cuenta de cuanto valen.
No se puede educar la sensibilidad sin recurrir sin recurrir a la interioridad.
Un ex Presidente de Coca Cola, al dejar uno de los cargos más importantes del mundo, dijo: «Imagina la vida como un juego en el que estás haciendo malabares con cinco pelotas en el aire. Estas son: Tu Trabajo, Tu Familia, Tu Salud, Tus Amigos y Tu Vida Espiritual. Y tú las mantienes todas éstas en el aire. Pronto te darás cuenta que el Trabajo es como una pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y regresará. Pero las otras cuatro pelotas: Familia, Salud, Amigos y Espíritu son frágiles, como de cristal. Si dejas caer una de estas, decisivamente saldrá astillada, marcada, estropeada, dañada e incluso rota. Nunca volverá a ser lo mismo. Debes entender esto: … Y sobre todo…..crece en la vida interior, en lo espiritual, que es lo más trascendental, porque es eterno. Qué cosa extraña es el hombre, nacer no pide, vivir no sabe, y morir no quiere. Disfruta de todo lo que tienes, seguro es más de lo que imaginas.…
Un día le dijeron a la Madre Teresa…
… que siempre estaba atenta a todo lo que sucedía en el mundo, que habían llamado preguntando por su salud desde el Vaticano, el Presidente Clinton deseándole su recuperación, los musulmanes habían hecho una peregrinación a La Meca para pedir por su salud, de la Iglesia Anglicana que rezaban también por ella…. Después de guardar un momento de silencio, su comentario, pausado y pesando cada palabra que decía, fue: Cuánto hace Dios con tan poca cosa.
2.- Somos frágiles y vulnerables; no nos salvamos solos.
Ese “serán como dioces” que resonó en el paraiso es una gran mentira que conduce al hombre al abismo; la realidad es que somos débiles, vulnerables y frágiles, por tanto la aceptación de nuestros propios límites es un principio de sabiduría: darme cuenta que soy débil y frágil, que la enfermedad y la muerte están en el camino de mi vida es lo común de todos nosotros, que no me salvo solo… y vivimos en la mentira como si esto no fuese así. Es muy evidente: el ser humano es frágil y mortal. Lo que estamos viviendo nos tendría que llevar a todos a reflexionar más sobre la propia muerte y sobre el sentido de la vida. Esta es un don que debemos hacer fructificar. El valor del hoy; ayer ya pasó y no vuelve y el mañana todavía no existe. El sacramento de este momento presente… Sólo tenemos el día de hoy para ocuparnos de lo que Jesús nos pide.
Cuantos años tenés
¿Cuántos años tenés? No los que ya gastaste, sino los tenés por vivir… ¿Qué vas a hacer con cada día, cada hora, cada minuto-únicos e irrepetibles-que te quedan por vivir? Aprovechá el hoy, dejá el ayer, no pienses en mañana, que quizá nunca llegará; aquí y ahora. No te lastimes y no lastimes a los demás. No pierdas tu vida; elegí lo que te haga bien y haga bien a los demás. El sacramento de este momento presente… Sólo tenemos el día de hoy para ocuparnos de lo que Jesús nos pide. No vivimos para nada ni morimos para nada. Estamos siendo probados y deberíamos dar lo mejor de nosotros mismos a los demás y a Dios. Es deseable que el día de nuestra muerte podamos presentar algunos activos. Debemos cuidar bien nuestra debilidad: fidelidad a nuestra debilidad. Hay que cuidar bien nuestra debilidad y ponerla en diálogo con Jesús.

3.- Somos UNO. Conflicto entre emancipación y libertad… La emancipación se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonomía y no estar sujeto a alguna autoridad. No es verdada que mi libertad termina donde comienza la del prójimo, nuestras libertades están entrelazadas y que tenemos que aprender juntos (los burritos) Hay un proyecto común y nuestras libertades entrelazadas. O nos salvamos juntos o juntos vamos al hoyo. El bien común debe marcar nuestro destino. ¿Que entendemos por libertad? Entendemos por libertad hacer lo que a mí me dá la gana y la libertad como contraria a la obediencia. ¿Porque todos los tontos del mundo se imaginan que para ser libres hay que desobedecer? La Virgen María… la mujer más libre y la más obediente Mi libertad no es desvinculada, está al servicio de la Verdad y la Verdad es lo que nos hace libres; sin transmitir esta gran convicción estamos perdidos.
4.- El futuro del mundo depende, en gran medida, de nuestro compromiso.
Vivimos en un mundo globalizado y esto exige un cambio de actitud, cambios de hábitos desordenados de vida Lo que yo haga tiene muchas consecuencias para los demás… “Aquí todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mio”
La transformación del mundo comienza por mí: si yo dejo de ser egoísta el mundo será distinto.
Dar lo mejor de mí. En cierta ocasión, un reportero le preguntó a un agricultor si podía divulgar el secreto de su maíz, el cual ganaba el concurso al mejor producto año tras año. El agricultor confesó que se debía a que compartía su mejor semilla con los vecinos. – «¿Por qué comparte su mejor semilla de maíz con sus vecinos, si usted también entra al mismo concurso año tras año?» preguntó el reportero. – «Verá, dijo el agricultor, el viento lleva el polen del maíz maduro, de un sembradío a otro. Si mis vecinos cultivaran un maíz de calidad inferior, la fecundación cruzada degradaría constantemente
5.- El miedo y el pánico es nuestro peor enemigo.
Este tiempo de pandemia tiene dos riesgos: a.- la irresponsabilidad del egoísmo b.- la histeria hipocondríaca, tener miedo a cualquier cosa a no tocar las cosas, si hago esto me contagio En estos tiempos difíciles lo que mas debemos temer es al miedo
Hay una pandemmia peor que la del coronavirus, es la pandemia del miedo.
El miedo manipula las masas y manipula a cada persona (todo el día ante la tele Vivencia de un viaje), la persona no piensa por si misma sino por lo que le dice el señor de tele… pierde su capacidad crítica y llegar a pensar que lo único que pasa en el mundo es el covit-19.
Para manejar nuestros miedos debo tener presente, siempre, quien soy y que hago…
¿Quién soy? Video Madre Teresa https://www.youtube.com/watch?v=pa3tWAJgi8Q
Pobreza del corazón Valor de las pequeñas cosas
“Conocerme y conocer mi pasado. Soy lo que soy a los ojos de Dios. Pero, es muy importante conocer al pobre. La pobreza material siempre se puede satisfacer-reparar con lo material. Los despreciados, los no amados, los no cuidados, los solos… es una pobreza más grande. La agonía en la soledad, la agonía de ser rechazado, de ser abandonado-que hizo que sudara sangre-es mucho más dolorosa que el dolor de la crucifixión en su carne. La agonía de la soledad en los países ricos… A cada uno se nos dio un don especial”
¿Qué hago?

“No es cuanto hacemos, sino el amor que ponemos en lo que hacemos. A cada uno se nos dio un don especial”
El desafío que se nos presenta, mejorar la calidad de vida de las personas y de las organizaciones, se convierte en un objetivo. Las acciones que llevaremos adelante para alcanzar ese objetivo, es el hacer; hacemos cosas para lograr aquellos resultados que deseamos. Nuestros objetivos y nuestras acciones se sustentan a la vez en quien somos. En cada objetivo y en cada acción que llevamos adelante, en cada respuesta que damos y en cada instante, nos mostramos a nosotros mismos y nos definimos como seres humanos, revelando además quién somos. Producimos acciones, hacemos y decimos mostrando nuestra verdadera identidad que define claramente “El ser” Somos nosotros mismos y mostramos quien somos al contexto social, desde nuestros objetivos, desde nuestras acciones, desde nuestras palabras e incluso desde nuestros silencios. Consolidamos quienes somos en cada uno de nuestros actos. Siempre. Hoy, todo lo vivimos, genera con frecuencia en el hombre moderno una sensación de vacío. Un notable pensador del siglo XX, el doctor Viktor Frankl un psiquiatra y escritor que padeció la segunda guerra mundial, fue prisionero en los campos de concentración y creador de la Logoterapia. Desde su experiencia personal, vivenció el significado de una vida desnuda, concluyendo que el ser humano puede elegir aún en las situaciones más adversas trascenderse a sí mismo. El problema principal del ser humano, cuando pierde la dimensión del sentido de su vida, es que se convierte en el mal del hombre contemporáneo: el vacío existencial. Sostuvo que la cuestión fundamental de nuestra cultura es la pérdida del sentido, el sentido de la vida humana, el sentido de nuestro origen y de nuestro fin. Especialmente el doctor Frankl planteó la necesidad de nuestra relación con el fundamento trascendente, que otorga sentido a todo lo que existe. El hombre intenta escaparse por la tangente y colmar ese vacío mediante la búsqueda de una espiritualidad light, es decir, sin responsabilidad, sin un verdadero compromiso: sin verdades dogmáticas, sin preceptos morales, sin culto, sin la referencia a un Dios Personal-Fundamento Trascendente de la existencia. Frankl planteaba la necesidad de nuestra relación con el fundamento trascendente, que otorga sentido a todo lo que existe. Ustedes, como profesionales, cuando lleven adelante su tarea, podrán elegir descubrir algo muy semejante, ¿quién estoy siendo y dónde está mi corazón? En la profesión que Ustedes comenzarán a desarrollar, no puede haber proceso sin cercanía, sin empatía, sin compasión y sin considerar y respetar al otro como auténtico otro, más aún en la comprensión que quien acude a Ustedes lo hace en búsqueda de apoyo y guía.
Empatía y compasión: son circuitos afectivos totalmente distintos…
La Madre Teresa decía que ella era “un lápiz en las manos de Dios para escribir un mensaje de amor para los hombres” Si imaginamos nuestra vida como un cuaderno, donde cada día, como un lápiz en las manos de Dios, debemos escribir una hoja de ese cuaderno… ¿Qué encontramos en nuestro libro de la vida? ¿Cuántas páginas de nuestro cuaderno debemos quemar y purificar? ¿Cuál es mi realidad? ¿Cómo está mi corazón? Necesidad del silencio interior para escucharme, escuchar al prójimo y a Dios. No es una pregunta más, es fundamental… porque de cómo está el corazón así será mi relación con uno mismo, con el prójimo y con Dios. ¿Piensan en ustedes? ¿Se cuidan? Si yo no pienso en mí, quién lo hará… Si pienso en mi, quién soy. Después y al mismo tiempo, podrán Ustedes acompañar el proceso de curación de las heridas, caldear el corazón de las personas, caminar con ellas en la noche. Pueden observarse a Ustedes mismos como profesionales abiertos, normales, humildes, aprendientes, desapegados, amigos, alegres y compañeros que estén inmersos en el mundo y sepan saborear además las cosas puras y buenas del mundo. “En el silencio de nuestros corazones, Dios habla de su amor; con nuestros silencios permitimos que Jesús nos ame”
6.- La soledad puede llegar buena si es una soledad habitada por Dios
Muchas veces sentimos que la soledad es una carencia de intimidad y esto es una mala soledad La soledad es muy buena cuando se tiene con quien compartirla; es difícil experimentar la soledad que se llena de Dios sino podemos compartir nuestra soledad con el otro. Jesús envió a sus discípulos de dos en dos; podría haber economizado más las fuerzas: si los hubiera enviado de uno en uno podría haber llegado a más lugares. Se puede conceder a los matemáticos que 4 es el doble de 2, pero dos no es el doble de uno. Dos es mil veces uno.
La primera tentación del maligno es SEPARARNOS.
Cuando una fiera ataca un rebaño, lo primero que quiere es que algua oveja se descuelgue del rebaño y cuando está sola entences va por ella y la ataca por el cuello para que así no pueda pedir ayuda.
7.- Es necesario parar y pensar hacia donde vamos.
La pregunta por el sentido es determinante… ¿que sentido tiene esta vida? La mayor pobreza es que voy en camino, pero sin sentido; lo mas duro en la batalla no es sufrir, sino sufrir sin sentido, lo mas duro no es sacrificarse, sino sacrificarse sin sentido… Los tres trabajadores que picaban piedras: ¿que estás haciendo? -pico piedras -le llevo el pan a mis hijos y a mi familia -estoy construyendo una catedral Hago las cosas con sentido o me dejo arrastrar (inercia) ¿Donde va Vicente? Donde va la gente… Hoy se sufre mucho por la falta de sentido, por no tener un “norte” en la vida
8.- Para poder mirar adelante hay que mirar arriba
La tierra es redonda, por eso los vigías de los barcos debían subir a los más alto del mástil para poder ve más allá Sin la trascendencia no es posible descubrir el sentido de la vida El sentido de la vida solo se puede descubrir desde la Revelación de Dios: ¿como ve Dios esto? La tristeza mira hacia atrás, la preocupación mira alrededor y la Fe mira hacia arriba; desde arriba las cosas se ven mejor.
https://www.youtube.com/watch?v=XadKurlQ3Q4 Madre Teresa Silencio-Oración-Fe-Amor-Servicio-Alegría
MT Mi pasado está en la Misericordia de Dios, mi futuro en su Providencia y mi hoy está en el amor. ¿Como lo hacía?
Señor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida;
Cuando tenga sed, dame alguien que precise agua;
Cuando sienta frío, dame alguien que necesite calor.
Cuando sufra, dame alguien que necesita consuelo;
Cuando mi cruz parezca pesada, déjame compartir la cruz del otro;
Cuando me vea pobre, pon a mi lado algún necesitado.
Cuando no tenga tiempo, dame alguien que precise de mis minutos;
Cuando sufra humillación, dame ocasión para elogiar a alguien;
Cuando esté desanimado, dame alguien para darle nuevos ánimos.
Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite de mi comprensión;
Cuando sienta necesidad de que cuiden de mí, dame alguien a quien pueda atender;
Cuando piense en mí mismo, vuelve mi atención hacia otra persona.
Haznos dignos, Señor, de servir a nuestros hermanos;
Dales, a través de nuestras manos, no sólo el pan de cada día, también nuestro amor misericordioso, imagen del tuyo.
9 .- La compasión es el sentimiento clave que me permite pensar en un mundo mejor
La gran crisis nuestra de nuestra sociedad es la falta de humanidad; cada vez somos menos humanos en nuestras palabras, actitudes y gestos cotidianos.
9.1.- La enfermedad que padece el mundo, decía M. Teresa, la enfermedad principal del ser humano no es la pobreza o la guerra, es la falta de amor, la dureza del corazón. Hay muchas más personas que mueren por la falta de cariño que por falta de pan y si mueren por falta de pan es porque primero carecen de afecto. El corazón es la zona más deprimida de las personas. Hemos logrado llegar a la luna, hemos explorado las profundidades del mar y las entrañas de la tierra, pero no hemos logrado resolver los problemas de primera necesidad, el cariño y el afecto. En el Nuevo Testamento hay una teología de la ternura que siempre es curativa: se cura con palabras, con las manos, con una caricia, con besos, con una comida en común… Compasión (padecer-con) iintegra el concepto de solidaridad, pero la supera. La Compasión es tener misericordia: tener los mismos sentimientos de Jesús ante los sufrimientos del mundo; es por una parte padecer con Jesús y por otra parte, hacernos copartícipe de lo que a Jesús le hace sufrir: que los sufrimientos de Jesús sean los míos, que las alegrías de Jesús sean la mías… o me abrazo a la cruz de Jesús o me convierto en mero espectador y se sufre mucho más siendo espectador que abrazando la cruz Donde está esa cruz de Jesús que yo tengo que ayudar a llevar (ser Cireneo de mis hermanos)
9.2.- Ser y sentirnos necesarios y hacer sentir necesarios a los demás. Ser “necesario” consiste en un deseo natural de servir a nuestros semejantes: “Si uno enciende una luz para los otros, ésta luz también iluminará el propio camino” El problema no es la falta de riquezas materiales. Es el número creciente de personas que sienten que ya no son útiles, o no son más necesarias en esta sociedad, ese es el desafío. Esto ayuda a explicar por qué el dolor y la frustración están barriendo los países prósperos. Sentirse sobrante es un golpe al espíritu humano: Lleva a un aislamiento social y dolor emocional y crea las condiciones para que las emociones negativas echen raíces.
1 0.- La última palabra nos es muerte sino RESURRECCIÓN; la última palabra no la tiene la muerte, sino la Resurrección.
Una vida resucitada

El cristianismo ha muerto muchas veces, pero ha resucitado otras tantas porque Dios sabe el camino para esquivar el sepulcro. Resucitar es aprender cada día… No se nace Coach, hay que aprenderlo, cada día
Madre Teresa de Calcuta, ¿Usted sabe amar? A lo que ella responde: Yo estoy aprendiendo…
1. Yo estoy aprendiendo a amar. Yo estoy aprendiendo a aceptar a las personas, aún cuando ellas me defraudan, cuando escapan del ideal que yo tengo para ellas, cuando me hieren con palabras ásperas o acciones irreflexivas. Es difícil aceptar a las personas como son, y no como yo quiero que sean. Es difícil, muy difícil, pero estoy aprendiendo. 2. Yo estoy aprendiendo a amar. Estoy aprendiendo a escuchar,
- para escuchar con los ojos y oídos.
- para escuchar con el alma y con todos los sentidos.
- para escuchar qué dice el corazón,
- lo que dicen los hombros caídos, los ojos, las manos inquietas,
- para escuchar el mensaje que esconden las palabras,
- para descubrir la angustia enmascarada, la inseguridad oculta, la soledad encubierta,
- para penetrar la sonrisa falsa, la felicidad simulada, la adulación exagerada,
- para descubrir el dolor de cada corazón.
3. Poco a poco, estoy aprendiendo a amar. Yo estoy aprendiendo a perdonar porque el amor perdona, limpia las heridas, y borra las cicatrices que la incomprensión e insensibilidad grabaron en el corazón herido.
- El amor alivia la herida que dejaron los pensamientos dolorosos.
- No cultiva las ofensas con piedades falsas y auto compasión.
- El amor perdona, da olvido, apaga todo el dolor en el corazón.
- Yo, paso a paso, estoy aprendiendo a perdonar, a amar.
4. Yo estoy aprendiendo a descubrir el valor que hay dentro de cada vida, de todas las vidas. Yo estoy aprendiendo el afecto y aceptación, para las experiencias duras, vividas a lo largo de los años.
5. Yo estoy aprendiendo a ver en las personas su alma, y las posibilidades que Dios les dio. Yo estoy aprendiendo, ¡pero cómo es lento el aprendizaje! ¡Cómo es difícil amar, como Jesús amó! ¡Cómo es duro amar!
6. Aunque, tropezando, equivocándome, yo estoy aprendiendo… Aprendiendo a poner de lado mis propios dolores, mis intereses, mi ambición, mi orgullo, cuando éstos impiden el bienestar y la felicidad de alguien. No permitan que nadie que los visite, se vaya sin ser mejor y más feliz. Sean la expresión viviente de la bondad de Dios; Bondad en sus caras, bondad en sus ojos, bondad en sus sonrisas.
Elijan ser “grandes profesionales”. Generosos. Servidores. Dando ejemplos día a día, pequeños o grandes, simples o heroicos En la convicción que el ser auténtica mente Ustedes mismos, los llevará a “hacer aquello que corresponda” aproximándolos al tener aquello que anhelen.
Vivencia final
Madre Teresa está muy dolorida. Así y todo tiene algo para decirme: «Jesús necesita de usted. Y Jesús necesita de mí. Usted y yo hacemos algo maravilloso para Dios» “No tienen que hacer las cosas que yo hago. Si quiero dejarles como herencia algo es hacer las cosas que ustedes tienen que hacer profundamente unidos a Jesús, alimentados de Jesús en la Eucaristía, en La Palabra, en la oración viviendo el Espíritu de Jesús, sirviendo a Jesús en todos los hombres siempre llenos de una profunda alegría.»
¿Serán Ustedes de esos profesionales que inspiran el crecimiento de los demás?
- Ustedes como profesionales, también podrán elegir ponerse delante de los desafíos y ser ejemplos de conductas, analizando hechos desde el desapego, proponiendo ejemplos y mostrando sus manos y el corazón con el apasionado cansancio de servir al prójimo.
- Un Coach también puede ser cercano o lejano
- Un Coach enfocado en tener, no podrá percibir las verdaderas necesidades de los demás
- Un Coach cercano podrá ser ejemplo de conductas y servicio siempre.
- Un Coach cercano puede percibir el latir de los corazones de quienes acuden a Ustedes en búsqueda de ejemplos.
- Ustedes, ¿qué tipo de profesionales elegirán ser?
- Serán de aquellos que muestren cercanía solamente cuando lleven adelante la profesión o bien desde la interpretación del significado trascendente del servicio optarán por llevar adelante una vida de servicio, siendo ejemplo y mostrando caminos “SIEMPRE”
- La distancia que Ustedes podrán elegir aplicar con el hoy de las organizaciones y las personas que las componen, con sus miedos, sus incertidumbres y los desafíos que deben afrontar en un contexto cada vez más imprevisible, confrontativo y competitivo, enfocado en el tener más allá del ser.


El 10 de Septiembre de 1946, durante su viaje en tren de Calcuta a Darjeeling para su retiro anual, la Madre Teresa recibió su “inspiración”, su “llamada dentro de la llamada”. Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de Jesús por el amor y por las almas penetraría en su corazón de tal manera que el deseo de saciar esta sed, se convertiría en su deseo más ferviente y en la auténtica fuerza impulsora del resto de su vida. En el curso de los meses siguientes, a través de locuciones interiores y de visiones, Jesús le reveló el deseo de Su corazón para las “víctimas de amor” quien “irradiaría Su amor en las almas”. “Ven y se Mi luz”. Le suplicó a ella. “Yo no puedo ir solo”. Él la reveló su dolor por los pobres desatendidos, su pena al saber de su ignorancia sobre Él y Su gran deseo por saberse amado por ellos. Él le pidió a la Madre Teresa que creara una comunidad, las Hermanas Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres de entre los pobres.
Casi dos años más tarde, pasado un amplio periodo de discernimiento, la Madre Teresa recibió el permiso para comenzar la nueva comunidad. El 17 de Agosto de 1948, vistió por primera vez su sari blanco con rayas azules y se fue, dejando tras de si, la reja del convento de Loreto para entrar en el mundo de la pobreza.

Para poder responder mejor a las necesidades, tanto físicas como espirituales de los pobres; la Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, la rama contemplativa de la congregación en 1976; los Hermanos contemplativos en 1979 y los Padres Misioneros de la Caridad en 1984. Pero su inspiración no estaba exclusivamente limitada las vocaciones religiosas; por ello fundó los Colaboradores de la Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes; gente de diversas creencias y nacionalidades con quien compartiera su espíritu de oración, simplicidad y sacrificio y su apostolado con modestos trabajos de amor. Este espíritu, es el que inspiraría más tarde a los Misioneros Laicos de la Caridad, en respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes. La Madre Teresa fundó también en 1981 el Movimiento Corpus Christi para sacerdotes, como un “pequeño camino de santidad” para aquellos sacerdotes deseosos de compartir su carisma y espiritualidad.
Durante estos años de crecimiento emergente, el mundo comenzó a fijar su atención en la Madre Teresa y en la obra que había comenzado. Recibió numerosos premios – comenzando por el Indian Padmashri Award en 1962 y continuando con el prestigioso Premio Nobel de la Paz en 1979 – que honrarían su labor; al tiempo que el interés de los medios de comunicación crecía y seguía sus actividades. Estos premios los recibía siempre “por la Gloria de Dios y en nombre de los pobres”.

Ella bautizó esta experiencia interior como “la oscuridad”. La “noche oscura” de su alma, que comenzaría al mismo tiempo que comenzara su labor con los pobres y continuaría durante el resto de su vida; llevó a la Madre Teresa a una unión más profunda con Dios. A través de esta oscuridad, ella participó místicamente de la Sed de Jesús – Su dolor y ardiente deseo de amor – y compartió también la desolación interior de los pobres.
Después de encontrarse por última vez con su Santidad el Papa Juan Pablo II, ella volvió a Calcuta y ocupó sus últimos días en recibir a la gente y en instruir a sus Hermanas.

Su respuesta a la petición de Jesús: “Ven y se Mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre de los pobres”, un símbolo de compasión por el mundo, y testigo viviente del sediento amor de Dios.
En poco menos de dos años después de su fallecimiento, en vistas a la reputación de santidad ampliamente extendida de la Madre Teresa y a los favores concedidos por su intercesión y de los que se empezaron a informar. El Papa Juan Pablo II permitió que se abriera la Causa de Canonización. El 20 de Diciembre de 2002, aprobó el decreto confirmando sus virtudes heroicas y un milagro atribuido a su intercesión. El 19 de Octubre de 2003, el Santo Padre beatificó a la Madre Teresa ante una alegre y orante multitud de, al menos 300.000 personas, unidas en la Plaza de San Pedro en un espíritu de acción de gracias a Dios por el regalo de su vida y su santidad.
Los allí reunidos, eran el vivo reflejo de la diversidad de personas de todo el mundo que se habían sentido de alguna manera, a lo largo de su vida, tocados por la Madre Teresa; unidos allí precisamente gracias a la influencia amorosa de una persona correctamente llamada: “Madre”.
Text © Mother Teresa Center of the Missionaries of Charity
Comentarios recientes