6 1 Gandhiji, Prem Nivas Centro para pacientes de lepra en Titagarh-Calcuta
GANDHIJI, PREM NIVAS Centro para pacientes de lepra en TITAGARH-CALCUTA
Se lo denominó así en honor de Gandhi.
Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en la ciudad costera de Porbandar, situada en el extremo noroeste de la India, en la región de Gujarat.
Comenzada la guerra de la Independencia de la India, Gandhi se trasladó a Noakhali, donde habían comenzado los enfrentamientos, y caminó de pueblo en pueblo, descalzo, tratando de detener las masacres que acompañaron a la partición en Bengala, Calcuta, Bihar, Cachemira y Delhi.
Pero sus esfuerzos sólo sirvieron para acrecentar el odio que sentían por él los fanáticos extremistas de ambos pueblos: los hindúes atentaron contra su vida en Calcuta y los musulmanes hicieron lo propio en Noakhali.
Durante sus últimos días en Delhi llevó a cabo un ayuno para reconciliar a las dos comunidades, lo cual afectó gravemente su salud. Aun así, apareció de nuevo en público unos días antes de su muerte.
El 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven hindú. Tal como lo había predicho a su nieta, murió como un verdadero Mahatma, con la palabra Rama (‘Dios’) en sus labios.
La posguerra generó una serie de movimientos de liberación de carácter nacional, es decir, se puso de manifiesto el derecho de los pueblos colonizados a disponer de sí mismos. Estos movimientos se presentaron con mayor fuerza en los continentes de Asia como por ejemplo India, África, cambiando la situación imperante.
-
Antecedentes.
La India es una de las naciones más extensas del Asia Meridional. Se localiza en la Península del Indostán. Antiguamente había desarrollado allí una gran civilización. Posteriormente fue conquistada sucesivamente por diferentes imperios emergentes hasta la época contemporánea, como los persas, los griegos, los escitas, los árabes, los afganos, los mongoles, los portugueses, los holandeses y, por último, los ingleses, quienes a través de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, llegaron a conquistar y a ejercer casi dominio absoluto sobre la India.
Hacia 1857 se produjo la sublevación de los cipayos contra el poderío y abuso de la compañía. Como consecuencia fue abolida la compañía y su poder se transfirió a la corona, en 1858.
En 1876, la Reina Victoria de Inglaterra se confirió el título de Emperatriz de las Indias. Las autoridades coloniales inglesas, desarrollaron desde entonces, una política de respeto a los usos y costumbres hindúes y a la vez, practicaron el odioso sistema de segregación racial y, fundamentalmente la explotación.
-
Resistencia Pasiva y Mahatma Gandhi.
En la Primera Guerra Mundial (1914-1918) las tropas de la India, participaron a favor de Inglaterra. El triunfo inglés y de la Revolución Socialista en Rusia influyeron decisivamente en el surgimiento del movimiento nacionalista emancipador indio, dirigido por el líder Mahatma Gandhi (1869 1948).
Hacia 1885, varios dirigentes hindúes se unieron para crear el Congreso Nacional Indio, con fines reivindicativos. Inglaterra se había comprometido a reconocer después de la guerra los derechos de libertad del pueblo hindú. Sin embargo, olvidando esta promesa y el principio Wilsoniano de la libre determinación de los pueblos, respondió, a las reclamaciones hindúes de libertad, con una represión marcial y cruenta. Ante esta situación, los pueblos del Indostán, tanto hindúes, como musulmanes, parsis, siks y cristianos, acordaron evitar choques de carácter religioso, fundamentalmente entre hindúes y musulmanes. Estos últimos se habían organizado en la Liga Musulmana (1906).
Después de una serie de acciones represivas de los británicos, contra el nacionalismo hindú, el dirigente visible, Mahatma Gandhi, adoptó una resolución, en la que se planteaba la no cooperación del pueblo con el gobierno colonial (setiembre de 1920 hasta 1922).
Esta decisión consideraba la no participación en las elecciones; boicot a los productos extranjeros; renuncia a todos los títulos británicos; negativa de asistir a las escuelas gubernamentales y no pagar impuestos. Todas estas acciones se debían desarrollar sin violencia. Por otra parte se desarrollaba el crecimiento del separatismo musulmán. Años después estos hechos desencadenaron el desarrollo de una política moderna y exitosa, sin precedentes (1930-1934), con huelgas de hambre, boicots y otras medidas. Los llamamientos a la acción no violenta fueron pues métodos eficaces y ejemplares.
-
Independencia de la India.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939), los dirigentes indios de talento y ambición, negaron su cooperación en el Congreso Nacional, porque el gobierno británico les negó concederles mayor grado de independencia, a cambio de su apoyo en la guerra.
Hacia 1942 Mahatma Gandhi anunciaba el inicio de acciones anti-imperialistas, a través de una nueva jornada de desobediencia civil con el objetivo de que los británicos se retiraran de la India. Los ingleses respondieron con una represión cruenta sometiendo a prisión a muchos dirigentes hasta el fin de la guerra (1945). La resistencia pasiva, muchas veces, se convertía en violenta, hasta que el imperio inglés comprendió que ya no podía retener más a la India bajo su dominación.
El gobierno colonial inglés, a principios de 1947, decidió dividir la India en dos dominios: India, en la Península del Indostán, con población hindú y Pakistán, en el Penjab y Bengala, con población musulmana. Esta división generó una serie de enfrentamientos, con un saldo de más de 500,000 muertos.
El proceso de la independencia de la India entró en vigor a partir del 15 de agosto de 1947, elaborándose una constitución en el transcurso de 1948-1949. Gandhi fue asesinado por un fanático musulmán, en 1948, su cuerpo fue incinerado y sus cenizas arrojadas al Ganges. Surgió como figura importante su discípulo Jawaharlal Pandit Nehru. La India alcanzó su independencia total el 26 de enero de 1950, convirtiéndose en una república soberana y democrática.
El Pakistán había quedado como un estado independiente musulmán y a partir de marzo de 1956, agrupaba a Pakistán Occidental (Penjab) y a Pakistán Oriental (Bengala). En el territorio del Pakistán Oriental, a partir de 1971 se desarrolló una lucha contra la administración pakistaní occidental, dando origen al nacimiento de un nuevo estado denominado Bangladesh.
Este era el mundo al que se enfrenta la Madre Teresa: enfrentamientos, masacres, la división de la India. Sumado al desastre que generó la invasión japonesa a la India: pobreza, aislamiento, desilusión… que es lo que encontremos hoy en l India y particularmente en Calcuta.
Con el dinero del premio Nobel de la Madre Teresa, los propios pacientes lo construyeron y allí pueden vivir y trabajar. Cultivan sus propios vegetales, crían peces en unos piletones y cabras y otros animales en una pequeña granja.
También funciona allí un taller de confección donde se hacen mantas y los «saris», vestimenta típica que adoptaron como hábito de las Hermanas de todo el mundo: hilan el algodón, lo tejen y luego confeccionan.
La detección precoz de la enfermedad y su tratamiento adecuado en las primeras fases del mal conducen a la curación del paciente.
Esta obra está a cargo de los Hermanos Misioneros de la Caridad, que trabajan junto con médicos voluntarios y con la ayuda de los mismos pacientes que enseñan a otros a cuidarse e higienizarse.
La Madre Teresa es el testimonio viviente de lo que significa vivir a Jesús.
Por eso no se entiende a la Madre Teresa sin la Iglesia, sin la interioridad referida permanentemente a Jesús. La Madre Teresa nunca se desviaría de la doctrina de la Iglesia; no podría y probablemente tampoco querría hacerlo.
Ella ha elegido amar en un ámbito en el cual la mayoría de las personas no podría hacerlo, entre los pobres y los que sufren. Y la vía que eligió para hacerlo es la cristiana y su Dios es Jesucristo. Su compromiso con Jesús ocupa un lugar central en todo lo que hacen ella y las demás Misioneras de la Caridad.
Ella nos dice que la única respuesta es el amor. Cómo es el optimismo de la Madre que, sin dejar de ver que existe lo peor, construye a partir de lo que tiene. ¡Pensar que nosotros nos desalentamos o nos malhumoramos ante la más mínima contrariedad!
Conversando con una de las Hermanas nos decía:
«Trabajamos con las llagas del hombre y en él vemos a Jesús y le decimos: Jesús te quiero en este moribundo.
Para las Hermanas de su Congregación la obediencia es aún más estricta que la pobreza. El mundo tiene sed de santidad. De ahí la radicalidad en su entrega: mirar sólo a Jesús. Mirar a Jesús en el corazón del otro. Cada uno es un pedacito del corazón de Dios.
Sólo en Dios encontramos nuestro lugar y sólo en Dios encontramos al hombre.»
«Por Jesús y por los pobres más pobres» es lo que dice la Madre Teresa en su dolor más grande de la enfermedad.
«Adoramos a Cristo presente en el corazón del hombre.
Esto es el cielo.
Por eso el cielo ya empezó para mí».
«¡Cómo debe tener el sacerdote limpias las manos para la Eucaristía!
Así debemos tener limpias las manos para adorar a Jesús en los pobres.
Hace falta un corazón puro para ver a Dios: hay que pedirlo»
La Madre Teresa vive la santidad hoy y nos enseña a vivirla nosotros también con sencillez cotidiana.
Recordemos que ella no es la única, también hay otras personas (de la Congregación de los Misioneros de la Caridad u otras Congregaciones, sacerdotes, religiosos o laicos) en todo el mundo que hacen cosas en favor de los más pobres y viven una entrega como ella por amor a Cristo… aunque no son noticia.
Mirando toda esta realidad de entrega y amor podría llevarnos al cuestionamiento: Y yo ¿no hago nada?
A lo que la Madre Teresa nos responde: “No tienen que hacer las cosas que yo hago. Si quiero dejarles como herencia algo es hacer las cosas que ustedes tienen que hacer profundamente unidos a Jesús, alimentados de Jesús en la Eucaristía, en La Palabra, en la oración viviendo el Espíritu de Jesús, sirviendo a Jesús en todos los hombres siempre llenos de una profunda alegría.»
Comentarios recientes