2019 Jornada del Pobre
Mensaje de monseñor Fassi para la Jornada Mundial del Pobre
Con motivo de la celebración de la 3ra. Jornada Mundial del Pobre, monseñor Martín Fassi, Obispo auxiliar de la Diócesis de San Isidro, expresó un mensaje, en el que comienza haciendo referencia al lema para esta ocasión “La esperanza del pobre jamás será defraudada” para luego afirmar que: “Sobre todo, esta Jornada, invita a preguntarme “¿Qué me pasa a mí con este tema de la pobreza?, Qué me pasa a mí con una persona en situación de pobreza?”, es decir, es algo que va a más allá de las acciones para ir al fondo del corazón”. “La idea no es dar limosna en esta Jornada, sino compartir un buen rato de mi vida con alguna persona en situación de pobreza para poder comprender su situación”, afirma el Obispo, quien más adelante dice: “Jesús amó a los pobres, para nosotros esa es la gran motivación que nos impulsa a trabajar después para una transformación cultural sobre la pobreza, y una transformación política y social de la pobreza”. Monseñor Fassi culmina su mensaje citando las siguientes palabras del Papa Francisco: “Los animo a descubrir en cada pobre que encuentren, lo que él realmente necesite, a no detenernos ante la primera necesidad material, sino a ir más allá para descubrir la bondad escondida en sus corazones, prestando atención a su cultura y a sus maneras de expresarse y así poder entablar un verdadero diálogo fraterno; dejemos de lado las divisiones que provienen de visiones ideológicas o políticas, fijemos la mirada en lo esencial, que no requiere muchas palabras, sino una mirada de amor y una mano tendida. No olviden nunca que la peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual”

Jornada Mundial de los Pobres 2019 La Jornada en la Iglesia
La Jornada Mundial de los Pobres es una iniciativa impulsada por el Papa Francisco al finalizar el Año de la Misericordia (fines del 2016) con el objetivo de “ayudar a las comunidades y a cada bautizado a reflexionar sobre cómo la pobreza está en el corazón del Evangelio” y sobre el hecho de que mientras haya pobreza “no podrá haber justicia ni paz social”. Se celebra todos los años en el XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario, cierre del año litúrgico. Esta III Jornada tendrá lugar el 17 de noviembre de 2019 con el lema «La esperanza de los pobres nunca se frustrará»

La palabra del Papa
El documento de este año se llama «La esperanza de los pobres nunca se frustrará», una frase tomada del Salmo 9 versículo 19. El Papa toma como punto de partida esta cita en la que “el salmista describe la condición del pobre y la arrogancia del que lo oprime; invoca el juicio de Dios para que se restablezca la justicia y se supere la inequidad”, destacando su vigencia en nuestro tiempo. ”La crisis económica no ha impedido a muchos grupos de personas un enriquecimiento que con frecuencia aparece aún más anómalo si vemos en las calles de nuestras ciudades el ingente número de pobres que carecen de lo necesario y que en ocasiones son además maltratados y explotados” Y agrega que hoy existen “numerosas formas de nuevas esclavitudes a las que están sometidos millones de hombres, mujeres, jóvenes y niños”.

Estigmatización de los pobres
Francisco utiliza expresiones muy crudas para describir esta situación: “Con frecuencia vemos a los pobres en los vertederos recogiendo el producto del descarte y de lo superfluo, para encontrar algo que comer o con qué vestirse. Convertidos ellos mismos en parte de un vertedero humano son tratados como desperdicios, sin que exista ningún sentimiento de culpa por parte de aquellos que son cómplices en este escándalo”, agrega. A los pobres, destaca, “considerados generalmente como parásitos de la sociedad no se les perdona ni siquiera su pobreza. Se está siempre alerta para juzgarlos. No pueden permitirse ser tímidos o desanimarse; son vistos como una amenaza o gente incapaz, sólo porque son pobres”.

Los pobres no son números
Pese a los esfuerzos de la sociedad por esconder a los pobres y a la pobreza, el Papa afirma que “no hay forma de eludir la llamada apremiante que la Sagrada Escritura confía a los pobres. Dondequiera que se mire, la Palabra de Dios indica que los pobres son aquellos que no disponen de lo necesario para vivir porque dependen de los demás. Ellos son el oprimido, el humilde, el que está postrado en tierra”. “Por un día dejemos de lado las estadísticas; los pobres no son números a los que se pueda recurrir para alardear con obras y proyectos. Los pobres son personas a las que hay que ir a encontrar: son jóvenes y ancianos solos a los que se puede invitar a entrar en casa para compartir una comida; hombres, mujeres y niños que esperan una palabra amistosa. Los pobres nos salvan porque nos permiten encontrar el rostro de Jesucristo”. El Papa finaliza con un llamado “a todas las comunidades cristianas y a cuantos sienten la necesidad de llevar esperanza y consuelo a los pobres, pido que se comprometan para que esta Jornada Mundial pueda reforzar en muchos la voluntad de colaborar activamente para que nadie se sienta privado de cercanía y solidaridad”.

Qué dice Cáritas
Para Cáritas, esta Jornada Mundial de los Pobres tiene una importancia particular porque nuestra misión, la de miles de voluntarios en todo el país, es acompañar y promover a las personas en situación de pobreza para lograr su inclusión social. Trabajamos para transformar sus vidas a través de la ayuda material concreta, la presencia, la contención y el acompañamiento. Como bien dice el Papa Francisco, los pobres no son números ni son estadísticas, para nosotros son personas, son hermanos con rostro e historias que necesitan algo más que un plato de comida caliente. “Los pobres necesitan nuestras manos para reincorporarse, nuestros corazones para sentir de nuevo el calor del afecto, nuestra presencia para superar la soledad”, dice el Papa. Vemos como cada vez más hermanos, niños, jóvenes y abuelos están sufriendo la realidad de no tener para vivir dignamente, ni lo suficiente para comer y tampoco acceso a la salud. Por eso decimos que el aumento de la pobreza es algo que nos duele y nos avergüenza. Los índices oficiales reflejan pálidamente la realidad que vemos en los comedores, merenderos y centros comunitarios, en el conurbano bonaerense y las grandes ciudades del interior. A esto se le suma el cierre de las fuentes de empleo y el aumento en la atención de jóvenes, familias y adultos mayores. Para nosotros la opción por los más pobres, por aquellos que la sociedad descarta y desecha es una opción prioritaria, que los discípulos de Jesús estamos llamados a realizar para no traicionar la credibilidad de la Iglesia y dar esperanza efectiva a tantas personas indefensas. Estar cerca de ellos es tocar la carne de Cristo, es donde la caridad cristiana encuentra su verificación. Desde Cáritas hacemos todo lo posible no solo para satisfacer las necesidades inmediatas, sino para transformar las realidades que están en la base de las estructuras de pobreza: promovemos activamente la educación, la capacitación, la cultura del trabajo, el desarrollo comunitario y la integración de las personas a su propio entramado social. Entendemos que la pobreza es una cuestión que nos interpela a todos como sociedad, porque no podemos admitir ni acostumbrarnos a que haya hermanos que sufren en un país con tanta potencialidad como el nuestro. Es un tema que involucra a todos los sectores de nuestra sociedad, desde la clase política hasta los ciudadanos comunes, cada uno desde el lugar y la responsabilidad que nos compete. En una sociedad todos somos actores y todos tenemos algo que aportar para las soluciones de los problemas comunes. Precisamente en esto se basa el bien común, que es la razón de ser de toda sociedad: colaborar entre todos para lograr condiciones de vida que nos permitan el desarrollo de cada uno de nosotros. Por eso creemos en la solidaridad, en la educación, en la reconstrucción de la cultura del trabajo y en la contención afectiva de los más vulnerables, como principales caminos para salir de la pobreza. En esta Jornada Mundial de los Pobres hacemos una llamado a todas las personas de buena voluntad, a superar la discusión sobre ideologías políticas o teorías económicas, para centrar nuestra atención en las personas que más sufren, para darnos cuenta que existen, que son muchas y que entre todos tenemos el deber de darles urgente respuesta a sus necesidades más vitales. Para que, como dice el Papa, no caigamos en la peor discriminación que padecen los pobres: el no prestarles atención.

Pobreza y adicciones
El entorno de la pobreza genera, a su vez, realidades que han recibido el nombre de “nuevas formas de pobreza”, que afectan con particular fuerza a personas en situación de vulnerabilidad social. Una de estas nuevas formas es el consumo problemático de sustancias que llegan a destruir personas, familias y hasta comunidades. Las causas de su extensión y penetración en todos los rincones del país son muchas, y afecta a gran cantidad de personas sin importar la edad, situación social o ubicación geográfica. Las personas con adicciones a las drogas y los lugares que las venden pueden encontrarse en cualquier barrio. No obstante, encuentran terreno propicio en aquellos lugares donde el Estado está ausente y donde las oportunidades de progreso social son escasas. El círculo de esta nueva pobreza se completa porque a la situación de vulnerabilidad de esas personas se suman la imposibilidad de acceder a redes de contención en la propia comunidad por falta de recursos. Los voluntarios de las Cáritas de los barrios más pobres fueron los primeros en entender que había que dar una respuesta comunitaria a este problema. Así comenzaron a tejerse redes que llegaron a enlazarse con el trabajo impulsado por la Pastoral de la Drogadependencia. Así, en pocos años llegaron a integrarse más de 150 centros barriales para el abordaje pastoral y comunitario de las adicciones en todo el país, que brindan apoyo y acompañamiento directo a unas 23.000 personas, principalmente jóvenes. Las personas con adicciones también sufren discriminación por su situación, al tiempo que viven con dolor al ver cómo se desmorona su vida y sus afectos, por la imposibilidad de superar una adicción que los consume, a pesar de sus múltiples esfuerzos. Ellos necesitan de nosotros porque no pueden salir adelante solos, no podemos ser indiferentes frente a su necesidad de integración.
Comentarios recientes